Artículos

Escrito por: María Cecilia Escobar
21 de Noviembre del 2012 
 


El Poder de la Identidad Corporativa y la Comunicación Digital en el Siglo XXI

En la era digital, las empresas enfrentan el desafío constante de establecer y mantener una identidad corporativa robusta y coherente. Esta identidad no se limita a un logotipo o un eslogan, sino que abarca la esencia misma de la empresa, incluyendo su misión, visión, valores y cultura corporativa.

 

La Importancia de la Identidad Corporativa

La identidad corporativa es el alma y la mente de una empresa. No es solo una cuestión de símbolos visuales como logotipos, colores y imágenes, sino un sistema integral de comunicación que se incorpora en la estrategia global de la empresa. Según Costa (2003), la identidad corporativa es un sistema de comunicación presente en todas las manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones de la empresa

Un programa de identidad corporativa bien estructurado debe ser claro, sustentado y coherente con la ideología corporativa. Esto implica unificar los mensajes de todos los sistemas que componen la identidad, incluyendo el sistema de comunicación, el sistema de actuaciones y el sistema del entorno. La filosofía corporativa, que comprende la misión, visión y valores, es la base fundamental de esta identidad y debe ser creíble, única, alcanzable y coherente

 

La Imagen Corporativa: Un Reflejo de la Identidad

La imagen corporativa es el resultado de todos los mensajes, formales o informales, que una empresa emite hacia sus públicos. Esta imagen se sintetiza mentalmente por el receptor y está influenciada por la comunicación explícita e implícita, voluntaria o no. La percepción de la imagen interactúa con la filosofía, la identidad visual, la expresión visual y verbal, los servicios, la gestión y la conducta global de la empresa. Una buena imagen corporativa es coadyuvante de una reputación positiva y trae beneficios como la solidez, el aumento del valor bursátil, la atracción de nuevos clientes, la retención de talentos y la creación de un escudo frente a posibles crisis. Como subraya López (2012), la imagen corporativa es la piedra angular del proceso comunicacional de las empresas

 

Comunicación Corporativa Interna: El Corazón de la Eficacia

La comunicación interna es crucial para la eficiencia y el éxito de una empresa. A menudo, las empresas se enfocan más en la comunicación externa, olvidando los beneficios significativos de una comunicación interna efectiva. La comunicación interna no solo transmite mensajes, sino que también escucha y presta atención a los empleados, estimulando la retroalimentación y la participación en la toma de decisiones. Max Tello (citado en Vásquez, 2010) destaca que la comunicación interna debe provocar un efecto específico, lo que requiere no solo hablar, sino también escuchar y prestar atención. Los problemas comunes en la comunicación interna incluyen la falta de credibilidad, coherencia, y confianza, así como un liderazgo negativo y una mala estructura organizacional

 

El Rol de las Nuevas Tecnologías en la Comunicación Corporativa

En la era digital, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ofrecen herramientas poderosas para mejorar la comunicación interna y externa. Las redes sociales, blogs y páginas web son recursos valiosos para establecer una comunicación interactiva y efectiva entre los empleados. La incorporación de estas tecnologías no solo agiliza la información y la comunicación, sino que también reduce el impacto ecológico y facilita el contacto con empleados a distancia. Según Hermes (2007), la incorporación de TICs en el área de recursos humanos genera una relación de beneficio y costo para la empresa, mejorando el ambiente laboral y reduciendo interferencias en la comunicación

 

Tendencias Actuales y Best Practices

 

Redes Sociales y Medios Digitales: Estas herramientas permiten una interacción social que comparte conocimientos, experiencias e ideas, construyendo la cultura organizacional y el conocimiento

Blogs y Contenidos Interactivos: Los cibernautas confían más en los blogs que en otras fuentes de información, ya que les permiten emitir comentarios y suscribirse de manera voluntaria, evitando el spam

Ambiente Colaborativo: Las utilidades y servicios de Internet, como foros y redes sociales, se sustentan en una base de datos modificable por los usuarios, fomentando la colaboración y la participación activa

 

Conclusión

La identidad corporativa, la imagen corporativa y la comunicación interna son elementos interconectados que requieren una gestión integral y el uso efectivo de las nuevas tecnologías. Al establecer una identidad corporativa clara y coherente, y al utilizar las TICs para mejorar la comunicación, las empresas pueden generar un ambiente laboral más productivo, aumentar su reputación y mantener una imagen favorable en el mercado. En resumen, la clave para el éxito en la era digital radica en combinar una sólida identidad corporativa con una comunicación interna efectiva y el aprovechamiento estratégico de las nuevas tecnologías, asegurando así una participación activa de los empleados y una imagen corporativa positiva y duradera.

 



Referencias Bibliográficas

Costa, J. (2003) Creación de la marca corporativa. Recuperado de:

Fernández, C. (2003) La Comunicación en las organizaciones. 2 ed. México: Trillas.

Galán, J. (2008). Gestión Vectorial de la Imagen Corporativa, Razón y Palabra, vol. 13, No. 65, pp. 1-14

Gross, M. (11 del 2009) Los 5 principios básicos para utilizar exitosamente las nuevas tecnologías en la comunicación interna. Pensamiento imaginactivo. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/671601/Los-5-principios-para-utilizar-exitosamente-las-nuevas-tecnologias-en-la-comunicacion-interna.html

Hermes, R. (2007) Comunicación interna, Las ventajas de las nuevas tecnologías. Recuperado de http://www.arearh.com/software/ventajas_tecnologias.htm

López, D. Paakat: Revista de tecnología y Sociedad, “Tecnocultura: gamers, comics y ciencia fección”. Año 2, No. 2, marzo-agosto 2012”

López L., (2003) La comunicación y medios de información, Bogotá: El Buho.

Mayol Marcó, D. (2010). Identidad e imagen en Justo Villafañe. Signo y Pensamiento, Vol. 24 No.57, pp. 506-519

Olmos, P., (2007) Revista de Formación Continua presencial y elearning. Disponible en: http:// www.formacionaempresas.com

Orijuela, G., (11/2009), Comunicación Interna, Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/671601/Los-5-principios-para-utilizar-exitosamente-las-nuevas-tecnologias-en-la-comunicacion-interna.html

Perozo, G., (2006), La gestión comunicacional basada en la cultura organizacional e identidad corporativa de la Universidad Nacional Abierta (UNA), Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XII, Núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 363-376
Universidad del Zulia Venezuela

Riel, V. (2009) Comunicación Corporativa, Ed. Pearson, Erasmus University, Rotterdam.

Salazar, V., León, D. Arboleda, V., Arboleda, M., (2009) Nuevas tecnologías en la comunicación interna en empresas del Valle de Aburrá, Revista Lasallista de Investigación, vol. 6, núm. 1, enero-junio, pp. 16-26. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69514350004

Simones, C., Dibb, S. And Fish, R., Managig Corporate Identity: An internal perspective, Journal of the academy of marketing Science, Vol. 33 No. 2, pp. 156-168.

Wilhelm, G., Ramírez, F., Sánchez M., (2009) Las relaciones públicas: herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa, Razón y Palabra, núm. 70, noviembre-enero, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México.

Vásquez, J.,(2010) Comunicación interna, GestioPolis, Recuperado de:

Villafañe, J. (2011) La reputación corporativa como factor de liderazgo. Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/reputacioncorporativa.htm







[1] Cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de una corporación. Stakeholders incluye a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos que puedan ayudar o dañar a la corporación” (Freeman, 2009)
[3]Se define SPAM a los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en forma masiva. La vía más utilizada es la basada en el correo electrónico pero puede presentarse por programas de mensajería instantánea o por teléfono celular”.  Recuperado de: http://www.segu-info.com.ar/malware/spam.htm. Fecha de consulta 25/10/2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario